Urgen medidas para rescatar cafeticultura en México de la mano de investigadores: REMEXCAFE

- Hace 20 años se tenía una producción de más de 6 millones de sacos a 2.6 en la última cosecha
Fernando Cantón/ Chiapas Digital
Tuxtla Gutiérrez.- México cayó del 6º al 10º lugar en producción mundial de café, por lo que urgen medidas de apoyo para este sector para recuperar los niveles que se tenía hasta hace pocos años, consideraron integrantes de la Red Mexicana de Investigación para el Desarrollo de los Territorios Cafetaleros (REMEXCAFE).
De acuerdo con datos de la organización, hace 20 años se tenía una producción de más de 6 millones de sacos a 2.6 en la última cosecha, lo que aunado a que el precio del grano es especulativo y se paga a costos muy bajos, muchas familias que dependen de la cosecha viven en la miseria, lo que se agrava con los efectos del cambio climático y las plagas como la Roya, que durante los últimos años ha afectado a los cafetales.
Incluso investigadores que por más de 20 años han contribuido con sus conocimiento al desarrollo de la cafeticultura en México, dicen sentirse desplazados y no ser tomados en cuenta por las nuevas autoridades gubernamentales, lo que podría acrecentar aún más la crisis del café en nuestro país.
Y aunque hay cierto optimismo ante el reconocimiento del sector en la Secretaría del Bienestar, además de la creación del Instituto del Café por parte de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), no deja de ser preocupante que para el desarrollo cafeticultor sean excluidos quienes tienen investigaciones y conocimientos sobre el aromático en todo el país.
Por eso, el pasado mes de marzo los integrantes de la REMEXCAFE, se reunieron en Xalapa, Veracruz, en donde elaboraron un Plan Nacional Científico para el Sector Café, en donde se planteó que junto con las autoridades gubernamentales se pongan en marcha diversas acciones con miras a reactivar al sector cafetalero de todo el país.
Entre estas acciones están el que las investigaciones realizadas por instituciones académicas con recursos públicos, deben privilegiar a aquellas que conciban a la cafeticultura como una estrategia de desarrollo regional sustentable, fortaleciendo las capacidades de las familias productoras de manera integral, en los diferentes eslabones de la cadena productiva, así como las sinergías con la industria.
Además, cualquier esfuerzo encaminado a levantar el sector cafetalero del país, debe partir de esfuerzos integrales, interinstitucionales y multidisciplinarios, lo que implica una coordinación transversal entre las secretarías pertinentes y la participación activa de todos los actores relevantes.
Se debe establecer de manera urgente una campaña de consumo de café nacional, pues actualmente se importa mucho de este grano de menor calidad que se consume en México, pese a que en nuestro país existe la capacidad de abasto por parte de las familias productoras, entre otras iniciativas más.