Perfil Político

Mtro. José Adán Altúzar Figueroa/Chiapas Digital
…La migración en el mundo…
Fenómenos sociales se suceden en todo el mundo, uno de ellos algunas veces catastróficos, por el impacto social y económico que representa.
La migración en el mundo data desde los tiempos bíblicos. Grandes civilizaciones alguna vez optaron por cambiar de residencia.”Las grandes y persistentes diferencias salariales en el mundo son los principales factores que impulsan de la migración económica desde países de ingreso bajo a países de ingreso alto, según el informe Moving for Prosperity: Global Migration and Labor Markets (Trasladarse para alcanzar la prosperidad: La migración mundial y los mercados de trabajo).
A menudo, los migrantes triplican sus salarios después de trasladarse a otro país, lo que contribuye a que millones de ellos y sus familiares en sus países de origen escapen de la pobreza.
Los países de destino suelen beneficiarse de que los migrantes cubran funciones esenciales que van desde avanzar la frontera tecnológica en Silicón Valley a construir rascacielos en Oriente Medio” Ahora las razones son por necesidad económica y no para conquistar territorios, haciéndose de grandes extensiones de tierra para fincar y establecer un espacio físico que les permitiera producir y vivir del cultivo y la caza de fauna silvestre.
Por todo ello, es urgente que los gobiernos establezcan una estrategia para evitar que el propósito de fin humanitario, no se convierta en una desgracia social y económica para los países receptores de estos migrantes.
Históricamente México ha sido un paso obligado de migrantes de Centro y Sudamérica. Las causas migratorias son difíciles de enfrentar. Si bien exige de los gobiernos actuar humanamente, ante la necesidad de ingresos de las poblaciones pobres, es también válido analizar que los países receptores o de transito como México, están en condiciones también de pobreza, consecuentemente no brindan la posibilidad de que la sociedad vea con buenos ojos que los migrantes extranjeros, ocupen espacios de trabajo o se beneficien con programas sociales, cuando los beneficios otorgados por los gobiernos, no son suficientes para abatir las necesidades de Alimentación, Salud y Educación de los connacionales.
Las conclusiones principales más destacadas del informe de la ONU incluyen lo siguiente:
“Los flujos migratorios están muy concentrados por ubicación y ocupación. Actualmente, los 10 países de destino principales reciben al 60 % de los alrededor de 250 millones de migrantes internacionales del mundo.
Sorprendentemente, los niveles de concentración aumentan cuando los niveles de aptitudes y habilidades son mayores. Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia acogen a casi dos terceras partes de los migrantes con educación terciaria. Resulta asombroso que, en el máximo nivel de talento, el 85 % de todos los migrantes ganadores de un Premio Nobel de Ciencia se encuentren en Estados Unidos.
Los niveles educativos de las mujeres están aumentando con rapidez, en especial en los países en desarrollo, pero las oportunidades de crecimiento profesional siguen siendo limitadas. Como consecuencia, las mujeres con educación universitaria de países de ingreso bajo y mediano constituyen el grupo de migrantes a países de ingreso alto que ha crecido más rápidamente”.
Se concluye que el resultado de la migración, atenta contra la seguridad de la población, las fuentes de empleo, la salud, e inevitablemente a los altos niveles de desnutrición, de una sociedad de por sí, con todas las carencias para tener una verdadera calidad de vida.
La pobreza de observa en todos los terrenos. Las precarias condiciones de vida se observa en la desnutrición. Tienen como alimento básico tortillas, frijoles y chile. Carecen de vestuario. No asisten a la escuela, por las distancias entre la comunidad y la escuela y por la necesidad de ayudar a la familia en las tareas de obtener ingresos para poder vivir.
La migración en el mundo, podría causar en corto tiempo una tercera guerra mundial…