Perfil Político

Mtro. José Adán Altúzar Figueroa/Chiapas Digital
…La industria del turismo en México…
La industria del turismo genera mucha riqueza en los países desarrollados: Francia, España, Italia, Alemania, Japón, Australia y de gran envergadura en los Estados Unidos de Norteamérica, entre otros países de menor capacidad de inversión turística. Quienes han tenido la oportunidad de conocer esta realidad, saben de la diferencia que existe entre los prestadores de servicios turísticos con capacidad económica invertida y los demás países que solo lucran medianamente con esta opción de negocios, es evidente que a mayor inversión del gobierno, mejores resultados económicos obtenidos, tanto para el gobierno como para los empresarios que se dedican íntegramente a la prestación de servicios turísticos.
Francia, por citar un solo ejemplo, está considerando para el 2020 una afluencia turística de 100 millones de visitantes, que permitirá un ingreso para el país de más de 50 mil millones de euros, asunto que ya planean y consideran como una enorme oportunidad de inversión.
México por su parte espera que para el año 2019, ya en curso, una afluencia turística de más de 43 millones, que le permitirán al sector turístico obtener una derrama económica de 23 mil millones de dólares, una diferencia abismal.
Ante este escenario, en urgente analizar las causas que nos hacen diferentes. El combatir la inseguridad, mantenimiento de carreteras, de imagen urbana, servicios y promoción cultural, promover el consumo de productos auténticamente nacionales, entre otros. Nuestra condición histórica y cultural, nuestra gastronomía nos favorece. Somos en esencia un país atractivo, interesante.
En Francia existen los mejores vinos y bebidas espumosas, los mejores bocadillos elaborados con las mas seleccionadas especias y hechos por los mejores cocineros del mundo.
Por todo ello, surge la pregunta obligada ¿Qué hacer en Chiapas en materia turística? ¿Cómo abatir los rezagos y procurar que se consolide un proyecto turístico con beneficios tangibles?
Me atrevo a opinar en razón de que conozco las condiciones sociales que trastocan las causas, del porque no puede desarrollarse un proyecto turístico con resultados económicos reales.
En este contexto surge la ambigüedad, ya que aun con las condiciones prevalecientes de inseguridad (ciclistas asesinados) manifestaciones de inconformidad y bloqueos de vías de comunicación (magisterio, organizaciones sociales, entre otros) el estado continúa teniendo afluencia turística, Chiapas representa aun con estos imponderantes, atractivo por su pasado histórico, bosques existentes en pleno deterioro, algunos ríos y lagunas con graves daños por la contaminación, vías de acceso destruidas, algunos servicios de muy mala calidad.
El esfuerzo de los empresarios turísticos es enorme, por su alto costo de promoción y de inversión para sostener precios y calidad en alimentos. Los empresarios exigen del gobierno, que garantice las condiciones para que Chiapas finalmente llegue a ser explotado turísticamente, a través de un proyecto integral permanente, que la Secretaría de Turismo desarrolle y ejecute de la mano de quienes trabajan con ese objetivo.
La derrama económica anunciada por el gobierno federal significa una esperanza, para que los chiapanecos sean beneficiados económicamente, que con seguridad habrán de beneficiar a otros sectores necesitados también, de grandes recursos, que finalmente habrán de establecer un desarrollo sostenido, de lo contrario no se podrá combatir esa pobreza lacerante que nos hace diferentes del resto del país.
Chiapas necesita de objetivos reales. Los actos públicos con discursos demagógicos y proyectos de relumbrón, no los hace diferentes a los que en otros periodos de gobierno se hacía. La 4ª. Transformación representa un cambio verdadero en todos los sentidos. No caben posturas protocolarias, simulaciones, falsas expectativas, entre otras prácticas que han dañado el tejido social, por años arraigados en esta tierra pluriétnica y pluricultural llamada Chiapas…