Día mundial de la poesía

Oscar Wong/ChiapasDigital

Con el propósito de apoyar la diversidad lingüística -y fortalecer a las lenguas amenazadas-, así como fomentar la enseñanza de la Poesía, promoviendo la tradición oral de los recitales poéticos, la UNESCO aprobó en París, en 1999, el Día Mundial de la Poesía. Por supuesto que esta conmemoración también busca generar una imagen atractiva de la Poesía en los medios de comunicación y no se considere una forma anticuada de arte, sino una expresión que permita transmitir los sentimientos de la comunidad.

En este sentido, conviene recordar que la Poesía nos permite evocar, y consagrar, aquellas fases de nuestra experiencia que están en riesgo de ser olvidadas, esta dinámica interna tiene un sentido vectorial, puesto que descubre nuestros sueños más profundos. La Palabra tiene un sentido orácular, representa un enigma que debe ser develado, puesto que la intuición estética, según Benedetto Croce, es la emoción convertida en imagen.

Como núcleo vital, a emoción provoca esa tensión interna, ese impulso sensible, único, que enriquece al lenguaje de significados e infunde sentido a la Palabra y carga al idioma de vigor. Según Graves, el verso es la norma con la que un poeta relaciona su ritmo personal, corresponde a un código respiratorio. Platón concibe a la Poesía como “esa cosa alada, sagrada”, mientras Bécquer habla de una chispa breve, seca, eléctrica. Por su parte, Díaz Mirón aborda esa pugna sagrada, esos tres heroísmo en conjuncion: el heroísmo del sentimiento, el heroísmo del pensamiento y el heroísmo de la expresión. León Felipe se refería a la poesía como la voz más entera del hombre, aunque Octavio Paz destaca al lenguaje -ritmo e imagen- como resultado de la inspiración. Holderlin, por su parte, precisaba: “Poetizar, la más inocente de las ocupaciones”. En “El hombre y lo divino” María Zambrano alude al enfrentamiento del Logos socrático y del Logos pitagórico, con el triunfo del primero, acaso por lo mismo Zambrano habla de la “razón poética” (el lirismo como forma de inteligencia y el concepto mismo -el conocimiento- como imagen expresiva). Desde entonces se busca una explicación razonable para la Poesía.

A partir de la revolución cubana, la expresión lírica busca una Poesía desnuda de artificios retóricos, con enunciados coloquiales: versos directos que aprovechan la frase cotidiana. Y recurrencia social y política como aspectos temáticos, sin olvidar los acentos amorosos, combinados con tonos epigramáticos. El amor y la justicia conciliándose en versos de expresión liberrima.

Marzo 21, Día Mundial de la Poesía, fecha insoslayable para festejar a la Mujer como Musa y Creadora.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: