¿Con quién compite Roma en la lucha por el Oscar?

 

Gustavo Trujillo/Chiapas Digital

Uno de los platos fuertes de la crónica cinematográfica de los últimos meses, es, si ROMA la película del mexicano Alfonso Cuaron podrá ganar más premios Oscar que los que ganó Birdman, de Gonzalez Iñarritu, o La Forma del Agua, de Guillermo del Toro; la obra de Cuaron acapara actualidad y se formulan las más diversas conjeturas, no tanto en torno a la obra en si como a las que compiten con ella en las diversas categorías en las que está nominada, las tres que se destacan son:  además de Roma, Guerra Fría y La Favorita.

Específicamente Roma es una película en blanco y negro, en formato de 65 milímetros y banda sonora con sistema Dolby Atmos, esto proporciona al espectador una experiencia sensorial muy enriquecedora.

Empieza con una cita de Jorge Luis Borges que corresponde a las últimas líneas del poema Cambridge “somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”, la película es un mar de laberintos, un cúmulo de vidrios que se rompen, una historia ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México, donde por cierto vivía una numerosa colonia Chiapaneca, nos encontrábamos en la Sala Margolin de la calle de Córdoba, en la Librería Italiana de la Plaza Río de Janeiro, en el Instituto Goethe de la calle de Tonalá, en la Librería de Cristal de la calle Álvaro Obregón, en el Cine Morelia al lado de la Romita y en el Instituto de Cultura Hispánica en la calle de Tabasco, pero volviendo a la temática de la película, la historia se desarrolla unos años después del movimiento del 68, la cámara es la mirada de Cleo, la criada, la mujer indígena en la que confluyen las angustias, miserias, injusticias y contradicciones del México de ayer y de hoy, el film nos traslada a los secretos y a los corredores de la familia Cuaron, la historia transcurre suspendida en el azar caprichoso de la imaginación, la belleza y el universo perfecto del Cine.

Adicionalmente a lo anterior Cuaron da cabida a otra lucha, que es la de mantener su libertad contra todos los riesgos, contra las trampas del propio Hollywood, Roma es, enteramente la obra de un artista que busca y encuentra su libertad.

Por su parte Guerra Fría del Polaco Pawel Pawlikowsky hace que la pantalla adquiera un tono carnal, una pieza sagrada, ligeramente hipnótica y colmada de significados, las luces milagrosas en cada plano dan un tono plata satinado a su fotografía en blanco y negro, sus transiciones son visuales y sonoras, está estructurada en base a elipsis y la puesta en cuadro, los movimientos de cámara, los elementos musicales y el formato 1.1.33 de fotografía están cargadas de fuerza expresiva para convertirla en la mejor película del mundo cinematográfico del 2018.

La película dura 82 minutos, la historia se desarrolla en 16 años, y es una descripción minuciosa de la mitología que da sentido al amor y a su fracaso, la narración avanza de forma ejemplar, la historia se expresa con toda claridad y la emoción estalla en los momentos precisos.

Es una historia de amor intenso entre el director y la musa, la cinta recorre la geografía devastada de la más inconsolable de las rupturas, la de ellos y la del mundo entero; se aman pero no saben cómo, se desean, pero es su ruina.

Es la historia de una pasión dibujada con un trazo delicado, es un admirable ejercicio de economía narrativa en una historia de amor que deja huella.

Por otro lado La Favorita, película del griego Yorgos Lanthimos, historia con un fuerte aroma feminista y un opulento y embriagador trabajo de puesta en escena, es una fábula del precio del deseo y la corrupción del poder; la obra está filmada en suntuosos travelings, estructurada en capítulos, grandes angulares, largos e inspirados fundidos encadenados, algunos efectos de ojo de pez y panorámicas cargadas de lirismo, para construir una armoniosa sátira social.

Aunque la historia alude a la Inglaterra del siglo XVIII, y los últimos suspiros de la dinastía Estuardo, su acción adquiere una dimensión intemporal, en su banda sonora conviven Bach, Vivaldi y Elton John.

Es la historia de tres mujeres que participan en una contienda de amistades peligrosas, Emma Stone, Rachel Weisz y una portentosa Olivia Coleman, forman un trio fascinante que poco a poco van revelando su complejo universo interior y concluye en una guerra de sexos en el que prevalece la beligerancia en un verdadero retablo de la incomunicación humana.

A sabiendas que la academia de Hollywood no vota necesariamente por las mejores propuestas fílmicas, sino para que la industria cinematográfica siga siendo rentable, para que el emporio lucrativo de Hollywood no sea afectado en sus intereses y para mantener su mercado en crecimiento, me aventuro a hacer un pronóstico como crítico bajo criterios estrictamente estéticos y técnicos:

                        ROMA

Oscar:Mejor Guión

Oscar: Mejor Película de Lengua No Inglesa

Oscar: Mejor Sonido

 

      GUERRA FRÍA

Oscar: Mejor Fotografía

Oscar:Mejor Dirección

 

                  LA FAVORITA

Oscar:Mejor Película

Oscar :Mejor Actriz

Oscar :Mejor Diseño de Arte

 

 

 

Deja un comentario

%d