Castillo de Naipes

Fernando Cantón/Chiapas Digital

Los límites del INEG 

Cuando se habla de transparencia no es únicamente decir que no habrá nada en lo “oscurito”, o que se actuará siempre de acuerdo a la ley, e incluso que se abrirán las declaraciones patrimoniales de funcionarios de gobierno al escrutinio público.

La transparencia va más allá de eso. La transparencia expone la información al escrutinio público para que aquellos interesados puedan revisarla, analizarla y en su caso, utilizarla como mecanismo para sancionar.

Y es en el último punto, en el de utilizar la información como mecanismo para sancionar, es donde pareciera que el presidente Andrés Manuel López Obrador no está abierto a la bilateralidad, es decir que no quiere que la ciudadanía juzgue su manera de gobernar con base en información fidedigna o de las propias dependencias encargadas del análisis de cifras.

¿Por qué decimos lo anterior? Porque con el recorte presupuestal por más de 5 mil millones de pesos al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este organismo ha anunciado que también cancelará o suspenderá por lo menos una decena de proyectos que servirían precisamente para el análisis de la estadística nacional.

Para realizar los proyectos necesarios para conocer la numerología tan importante para nuestro país, el INEGI había solicitado 17 mil millones de pesos, sin embargo el Congreso de la Unión solo autorizó 12 mil millones, que no alcanzarán para cubrir todas las necesidades particulares de este instituto.

Al no realizar encuestas, por ejemplo en temas como el censo agropecuario, el cual es uno de los que ya fue cancelado, no se podrá conocer cuál es el desarrollo de este sector y si realmente los apoyos se están empleando debidamente, o si quienes se dedican al campo se siguen sumiendo en la pobreza y abandono en el que actualmente están.

Y así podrían haber otros rubros en temas relacionados con el empleo, la economía, la educación y la salud entre otros más, que permitían al ciudadano consultar o conocer información que le para tomar una opinión crítica del rumbo del país, o simplemente para que el gobierno conociera en que se puede mejorar, pero que ahora podrían estar en duda por la falta de recursos para realizar los censos necesarios.

Esperemos que con el pretexto de la “austeridad republicana” no se caiga en la opacidad de la información, como ya ha ocurrido con otros temas como la compra directa de auto tanques para la entrega de combustibles en el país, y cuyos detalles de la adquisición en los Estados Unidos aún se desconocen.

El As bajo la manga

¿Será que en la elecciones locales del 2021 encontraremos un apellido aborrecido en lo político y social, pero amado en lo poético? Por lo pronto ya están en el estado levantando “polvo”.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: