Cáncer de próstata primera causa de muerte entre población másculina


  • Cada año se registran al menos 1.3 millones de nuevos casos y 360 mil decesos por esta enfermedad


Ciudad de México.- A nivel mundial, el cáncer de próstata se ha convertido en la primera causa de muerte entre la población masculina, además de ocupar el tercer lugar en frecuencia entre la población general, después del cáncer de pulmón y el cáncer de mama.

Cada año se registran al menos 1.3 millones de nuevos casos de cáncer de próstata y 360 mil decesos por esta enfermedad, que por cierto entre el 60 y 70 por ciento de los casos, no presenta ni dolor ni síntomas específicos que alerten de su presencia, por lo que es necesario incrementar el diagnóstico oportuno antes de que se extienda a ganglios pélvicos, huesos e incluso hígado y pulmones, señalaron especialistas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE).


En el marco de la campaña “Febrero, mes de la salud del hombre 2019”, el Director General del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, alertó a los varones, sean o no derechohabientes, a “no confiarse y adoptar una cultura preventiva para que su salud no sea afectada sobre todo por el cáncer de próstata”.

Enfatizó que el modelo de salud preventiva que impulsa el Gobierno Federal, a través del ISSSTE y otras instituciones, prioriza la detección de enfermedades en fases tempranas, como el cáncer de próstata.

Por su parte, Alejandro Alías Melgar, urólogo y coordinador de cirugía del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, destacó que el Instituto dispone de tres pruebas para detectar la probabilidad de padecer cáncer de próstata: el antígeno prostático en sangre, el cual da una certeza de entre el 16 y 20 por ciento; el tacto rectal, 30 por ciento y, el ultrasonido, 60 por ciento.


La combinación de los tres análisis -agregó- permite identificar una probabilidad de padecer esta enfermedad de hasta 75 por ciento, a partir de ello es posible identificar a los pacientes que requieren una biopsia para confirmar el diagnóstico.

El especialista del CMN “20 de noviembre” destacó que reportes internacionales -próximos a publicarse- estiman que en América Latina se registran alrededor de 152 mil nuevos casos de cáncer de próstata y 51 mil muertes al año derivadas de este padecimiento.

Alías Melgar refirió que no obstante el avance en los tratamientos que dispone el CMN “20 de Noviembre”, para controlar el crecimiento del tumor a nivel celular del cáncer de próstata, sólo se puede brindar a los enfermos una sobrevida con calidad de hasta 5 años. Refirió que hace 15 años los métodos se limitaban a las quimioterapias y los pacientes morían en un lapso promedio de 12 meses.

A su vez, el jefe de Urología del CMN “20 de Noviembre”, Roberto Cortés Betancourt, explicó que “en México, 70 por ciento de las detecciones de cáncer prostático se hacen en etapas avanzadas cuando los riesgos para la salud de los pacientes se incrementan, a diferencia de países europeos donde el 70 por ciento de las detecciones se hace en etapas tempranas”.

El reto en México es que los hombres desechen prejuicios y acudan a realizarse su chequeo anual para aumentar la detección oportuna de cáncer de próstata y con ello abatir muertes que se pueden evitar.

Los varones mayores de 45 años, con antecedentes de familiares directos que hayan padecido cáncer de próstata, y al resto de los hombres a partir de los 50 años, deben realizarse pruebas de detección anual de esta enfermedad o acercarse a las Jornadas de Prestaciones “El ISSSTE Contigo” que se despliegan en las dependencias públicas.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: